DIALOGUES DES CARMÉLITES

 

DIALOGUES DES CARMÉLITES

Drama lírico en tres actos con música de Francis Poulenc y libreto en francés del propio compositor y Emmet Lavery, basado en el texto teatral homónimo de Georges Bernanos quien, a su vez, se inspiró en la novela La última del patíbulo (o La última en el cadalso) de Gertrud von Le Fort
Estrenada el 26 de enero de 1957 en el Teatro alla Scala de Milán

Producción musical Teatro Cervantes de Málaga
Producción escénica Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera y Teatro Cervantes de Málaga

Blanche de la Force  Ainhoa Arteta
Madame Lidoine  Maite Alberola
Madame de Croissy  Ana Ibarra
Madre Marie Eglè Wyss
Sor Constance  Nuria García-Arrés
Caballero de la Force  David Alegret
Capellán  Luis Pacetti

Orquesta Filarmónica de Málaga
Coro de Ópera de Málaga

Dirección de escena Francisco López
Dirección del coro María del Mar Muñoz Varo
Dirección musical Pedro Halffter

fotografía ©Jose Carlos Nievas

Relato de la verdadera historia de dieciséis carmelitas de la ciudad de Compiègne que vivieron bajo el Reinado del Terror de Robespierre, que prohibió los oficios religiosos realizados por esta congregación, y las acusó de conspirar para el restablecimiento de la monartquía. Además de ser perseguidas, las religiosas fueron arrestadas el 22 de junio de 1794 y posteriormente juzgadas por un tribunal revolucionario que las condenó a la pena capital, siendo guillotinadas el 17 de julio de ese año. Solamente la madre María de la Encarnación logró huir volcando la experiencia vivida en un libro que fue publicado después de su muerte en 1836. Casi un siglo después esta historia es retomada por la escritora alemana Gertrud von Le Fort en su novela de 1932 La última del patíbulo, en la que agregó el personaje ficticio de Blanche de la Force. En 1947, el novelista católico George Bernanos escribió un guión para su versión cinematográfica pero, en 1948, al morir el que iba a ser su director, el proyecto quedó suspendido. Finalmente el texto de Bernanos originó la obra teatral Dialogues des carmélites, representada por primera vez en 1952. Poulenc se identificó por completo con su contenido, por lo que fue el encargado de concebir música y libreto de su ópera.
En esta creación lírica de profunda espiritualidad el compositor logró fusionar un estilo melódico profano con una estética definida que apela a profundos sentimientos religiosos. Los diálogos están en gran medida en recitativo, con una línea melódica que sigue estrechamente el texto. Las armonías son suntuosas, con los ocasionales giros arrebatados que son característicos del estilo del compositor.

(!) Uso de cookiesUtilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Necesitamos su consentimiento para poder hacer uso de las cookies que requieren su aprobación previa.
Para más información puede leer nuestra Política de cookies.